• Somos una sociedad interdisciplinaria de científicos, científicas y profesionales de la protozoología y enfermedades parasitarias.
• Trabajamos en investigación básica y aplicada, promoviendo el conocimiento en estas áreas.
• Realizamos anualmente un Congreso o Reunión Científica para compartir los avances logrados y estimular vínculos entre participantes.
• Difundimos información de interés como cursos, talleres y ofertas laborales.
• Nuestras áreas temáticas principales son: Biología molecular y celular – Biotecnología – Diagnóstico – Epidemiología – Inmunología – Patogenia – Tratamiento – Vectores.
Nuestra Historia
La Sociedad Argentina de Protozoología (SAP) comenzó a gestarse en 1980 gracias a las tareas realizadas por la Dra. Elsa L. Segura junto al Profesor Seymour Hutner, distinguido protozólogo norteamericano y luego continuadas por los Dres. Juan José Cazzulo y Roberto Docampo en la Asamblea de la Society of Protozoologists, en Washington D.C., donde se decidió que una sociedad argentina, en el tema, sería aceptada como asociada a la Society of Protozoologists, que actuaba como una federación internacional. Al año siguiente, la SAP fue fundada efectivamente siendo el primer presidente el Dr. Andrés O. M. Stoppani. El 15 de noviembre de 1984, siguiendo las normativas establecidas, la SAP fue inscripta en la Inspección General de Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación (Expediente C 8699, Res. I.G.J. Nº 460).
Son sus objetivos promover y difundir la investigación científica y tecnológica de la Protozoología en particular y de la Parasitología en general todo el país, fortalecer la formación científica de los profesionales de dicha área y estimular la comunicación entre distintos grupos de trabajo, del país y del exterior.
La sociedad ha ido creciendo en número de socios y realiza Reuniones Anuales y, con una frecuencia trianual, Congresos Internacionales.
En el año 2001, durante una reunión realizada en Salzburgo, Austria, la SAP fue aceptada para formar parte de la Comisión Internacional de Protozoología, la cual nuclea a las principales Sociedades Científicas del mundo en el área de la parasitología.
La SAP está integrada por investigadores dedicados a parasitología básica y clínica, como así también eco-epidemiología, la bioquímica, la inmunología, la patología y la biología celular y molecular. En la actualidad cuenta con 250 miembros, que pertenecen al CONICET u otras instituciones científicas del país, así como gran cantidad de docentes con dedicación exclusiva en distintas Universidades argentina.
En el año 2015, nuestra Sociedad fue incorporada a la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP) durante el Congreso de la FLAP realizado en Salvador, Bahía, Brasil. La SAP logró acuerdos bilaterales con la Sociedad Brasilera de Protozoología (SBPz) en 2017, con la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) en 2019, y con la Asociación Parasitológica Argentina (APA) en 2020. Estos acuerdos facilitan la concurrencia de los socios a las reuniones científicas organizadas por dichas sociedades.